LA FILOSOFÍA DE LA WEB 3.0 SE PUEDE RESUMIR EN UNA SOLA FRASE: "El conocimiento se debe compartir y debe tener una acceso libre y universal"
En este apartado se incluyen todas las sesiones clínicas y anatomo-clínicas de interés general, realizadas por residentes en formación y los especialistas, tutores y colaboradores docentes, de las diferentes especialidades sanitarias. Tienen en común su alto valor clínico y docente. Para ello se ha creado una web propia enlazada con esta web principal, cuyo enlace y dominio es:
Se clasifican según el centro, servicio o unidades a las que pertenecen los ponentes. Se puede participar enviando vuestras sesiones grabadas como webinars , mp4 o en cualquier otro soporte que permita una reproducción eficaz.
Se realizan otras Sesiones Generales Formativas de Interés Sanitario, realizadas de forma simultánea en directo y/o en Streaming, dentro del Proyecto "Sesiones Clínicas 3.0".
Para retrasnsmitir estas sesiones en directo se ha creado un canal de YouTube propio, al que se puede acceder haciendo click en el siguiente enlace: Area 2 SMS de la Región de Murcia.
BIBLIOTECA DE SESIONES CLÍNICAS GENERALES:
https://www.youtube.com/watch?v=lVECKE-K3EI
https://www.youtube.com/watch?v=P3onXpsrbDo
https://www.youtube.com/watch?v=fe8DGD7YIIg
https://www.youtube.com/watch?v=s3KqxiLPgh4
https://www.youtube.com/watch?v=CXmk_idtMWQ
https://www.youtube.com/watch?v=ICXj1m3zYL8
EVENTOS CIENTÍFICOS Y CERMONIALES:
SER UN EXCELENTE INVESTIGADOR CLÍNICO EN 15 PASOS
NIVEL I. ITINERARIO BÁSICO
NIVEL II. INTINERARIO AVANZADO
NIVEL III. ITINERARIO EXPERTO
NIVEL I. ITINERARIO BÁSICO. MUY PRÓXIMO EL COMIENZO DE LA FORMACIÓN PARA EL NIVEL BÁSICO. SE DESARROLLARÁ LOS MESES DE OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2023.
1. FORMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: 6 HORAS.
2. FORMACIÓN EN PLATAFORMAS, SIMULADORES Y LABORATORIOS: 6 HORAS.
3. PRÁCTICAS EN LA UNIDAD DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR DEL CHUC: 1 SEMANA.
4. SESIÓN GENERAL HOSPITALARIA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
5. COMUNICACIÓN COMO PRIMER AUTOR EN CONGRESO NACIONAL SOBRE UN PROYECTO DE SU ESPECIALIDAD.
NIVEL II. ITINERARIO AVANZADO: (Preciso haber completado en nivel básico o presentar una memoria nustificativa para su convalidación)
6. FORMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA EN ESTUDIOS OBSERVACIONALES, ENSAYOS CLÍNICOS Y HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN: 30 HORAS.
7. PARTICIPACIÓN EN PROYECTO DE INVESTIGACION ACTIVO/PROGRAMA DE DOCTORADO: SOLICITUD Y PROPUESTA Y 70 HORAS BAJO LA TUTELA DE INVESTIGADOR PRINCIPAL.
8. ESTANCIAS FORMATIVA DE 2 SEMANAS EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN REGIONALES O NACIONALES.
9. PUBLICACIÓN DE UN ARTÍCULO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA SOBRE LA LÍNEA DE TRABAJO EN LA QUE HA PARTICIPADO EN UNA REVISTA INCLUIDA EN JCR.
10. ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE INCLUSIÓN EN UN PROCESO COMPETITIVO DE FINANCIACIÓN PÚBLICA Y/O PRIVADA Y UNA MEMORIA DEL ITINERARIO REALIZADO PRESENTADA EN SESIÓN GENERAL.
NIVEL III. ITINERARIO EXPERTO: (Preciso haber completado en nivel avanzado o presentar una memoria nustificativa para su convalidación)
11. ESTANCIA FORMATIVA ACUMULATIVA DE 6 MESES EN CENTROS/INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN DE REFERENCIA NACIONAL O INTERNACIONAL.
12. PUBLICAR 1 ARTÍCULO COMO PRIMER AUTOR EN UNA REVISTA DENTRO DEL Q1. EN EL CASO DE ESTAR INCLUIDO EN UN PROGRAMA DE DOCTORADO EUROPEO, DENTRO DE LA LÍNEA DE INSVESTIGACIÓN SELECCIONADA.
13. DAR 30 HORAS DE FORMACIÓN COMO DOCENTE EN EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL ITINERARIO NIVEL BÁSICO.
14. DIRIGIR, COMO INVESTIGADOR PRINCIPAL, UN PROYECTO NUEVO, INCLUYENDO COMO INVESTIGADORES SECUNDARIOS A RESIDENTES O FACULTATIVOS ESPECIALISTAS JUNIOR (MENOS DE 5 AÑOS DESDE LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO).
15. REALIZAR UN CURSO PRÁCTICO DE REGISTRO DE AVANCE CIENTÍFICO Y SOLICITUD DE TITULARIDAD DE UNA PATENTE. REDACTAR Y PRESENTAR LA MEMORIA DE INVESTIGACIÓN ANUAL EN EL CENTRO DE TRABAJO, SU IMPACTO Y TRASLACIÓN A LA CLÍNICA.
Competencias mínimas de formación transversal para residentes de todas las especialidades, según normativa publicada en el RD 5897/2022, DE 19 DE JULIO https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-12015
1. La formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud tiene como finalidad establecer las competencias comunes, principalmente actitudinales, necesarias para el ejercicio profesional de las personas especialistas en Ciencias de la Salud, que deberán adquirirse durante su periodo de formación sanitaria especializada en centros acreditados.
2. La formación transversal formará parte del programa formativo oficial de las especialidades en Ciencias de la Salud e incluirán, al menos, los siguientes ámbitos de competencias comunes:
3. La formación transversal podrá recoger adaptaciones específicas en su contenido o tiempo de formación, propias de las titulaciones por las que se accede a plazas de formación sanitaria especializada o, excepcionalmente, propias de una especialidad.